Ir al contenido principal

Noticias LOPD 104

Esta semana se celebró en Ciudad de México la edición número 33 de la Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, con el título de: PRIVACIDAD: La Era Global. En la web Privacyconference2011.org está la información sobre el programa y el anuncio de su propósito: "explorará el camino hacia la construcción de las relaciones y las herramientas necesarias para proteger los datos de las personas, independientemente de la cultura, las fronteras nacionales, o los retos derivados de los usos innovadores de la información". En este enlace a Noticias Google hay muchas referencias al evento, pero destacamos el repaso a la mesa redonda ¿Es viable el derecho al olvido en un mundo digital?, en la que participó José Luis Rodríguez Álvarez, director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Como resumen se publicó esta Declaración de la Ciudad de México.

Otros eventos recientes en los que se ha hablado de nuevas tecnologías y legalidad han sido el IV Foro de la Privacidad, al que hacen referencia en Diario Jurídico: Los nuevos fenómenos tecnológicos ponen a prueba la regulación del derecho a la privacidad; y el X Congreso Nacional de la Abogacía, celebrado Cádiz y del que nos dan crónica Andy Ramos en Hacia la Abogacía 2.0 y Digitalización del Derecho y Jorge Campanillas en Reflexiones sobre ENATIC.

Quizás sea cosa de la crisis, que con su persistencia y los pocos visos de solución a corto plazo pone fúnebre al personal, pero el caso es que fueron varios los medios que trataron el asunto de la gestión de datos personales de fallecidos: Seis servicios para gestionar tu herencia digital (ABC), Difuntos 2.0: cómo gestionarlos (Territorio Creativo), ¿Qué pasa con las redes sociales, cuando su dueño fallece? (Isopixel) y Vida digital tras la muerte (El Periódico de Aragón).

La figura del apercibimiento que se introdujo en la última modificación legislativa que afectó a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) tiene indudables ventajas para aquellos responsables de un fichero que caídos en un procedimiento sancionador de la AEPD pueden acogerse a sus condiciones, pero ha resultado tener algunos efectos colaterales inesperados y que pueden resultar muy negativos, como bien exponen en Privacidad Práctica: La figura del apercibimiento: es peor tener antecedentes infractores eleopedianos que penales.

El límite mínimo en razón de la cuantía para poder acudir en casación ante el Tribunal Supremo en la jurisdicción contencioso-administrativa se ha elevado hasta más de 600.000 euros, lo que en la práctica supone dejar fuera de este recurso cualquier sanción en materia LOPD. Análisis de Samuel Parra en Las sanciones de la Agencia de Protección de Datos no podrán ser recurridas ante el Tribunal Supremo.


Más noticias sobre protección de datos y seguridad de la información:
Clic en la imagen para ver completa

Y más aún sobre redes sociales:

En la infografía lateral (clic en la imagen para ver completa) tenemos la información que Facebook ha publicado sobre las medidas que toma desde que el usuario va a iniciar sesión hasta que ha terminado de navegar por la red social.

Extra para subir nota, para enfermos "eleopedianos", para adictos al "club del dato", para desesperados del fin de semana solitario tenemos el extra en forma de 42 página de documento PDF Dictamen 15/2011 del Grupo de Protección de Datos del artículo 29 sobre la definición del consentimiento. Recoge numerosos ejemplos de consentimiento válido e inválido, centrándose en elementos clave como el significado de los términos «manifestación», «libre», «específica», «inequívoca», «explícita», «informada», etc. El Dictamen también aclara algunos aspectos relacionados con el concepto de consentimiento. Por ejemplo, los plazos en que se debe obtener el consentimiento, cómo distinguir entre derecho de oposición y consentimiento, etc.

Comentarios

  1. Los artículos que más me gustan son los de David Maeztu y el de Gontzal

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Respetamos los comentarios de Anónimos, pero se agradece la firma.
Se anularán los comentarios que:
1. No tengan algún tipo de relación con la temática de la nota.
2. Tenga insultos al autor de la nota o a otros comentaristas.
3. Sean de un troll o un hoygan
4. Hagan spam.

Entradas populares de este blog

¿Qué estás poniendo bajo la firma de tu mail?

Un comentario de ayer en el blog sobre sanciones LOPD me recordó un tema que hace tiempo quería comentar: esos curiosos avisos supuestamente legales tan frecuentes al pie de los correos electrónicos, con más tendencia al barroquismo y la extravagancia cuanto más grande es la empresa que lo envía. Se trata de una sanción de 1.200€ a una librería, que aunque incluía en sus correos un enlace a la Política de Privacidad en su web, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) determinó que aunque sea gratuito, no es un procedimiento sencillo ya que, por un lado, la información que se desprende del enlace no permite relacionarlo de forma fácil ni con el ejercicio del derecho de oposición al tratamiento de datos con fines comerciales ni con la existencia de un procedimiento habilitado para ello y, por otro lado, dicho enlace no remite directamente al procedimiento, sino que enlaza con la información. La historia completa en Cuestión de detalles. Comenta Alejandro , de Esal Consultore...

12º evento Euskal Valley sobre seguridad y privacidad en Internet.

Ayer jueves se celebró el 12º evento Euskal Valley (#EVEV12) centrado en la temática seguridad y privacidad en Internet. Por la parte de proyectos emprendedores se presentaron  Luis Ángel Del Valle  de SealPath  (solución para proteger y gestionar documentos), así como  Iker Hernández de Enigmedia  (protección de comunicaciones). Posteriormente Mikel García Larragán  presentó la actividad de la asociación Pribatua  mientras yo mismo cerraba con una exposición sobre la controvertida "ley de cookies". Beatriz López ha hecho un estupendo resumen en su blog Mis ideas 2.0 . El evento se celebró en el Espacio “Bizkaia Creativa” en BEAZ Bilbao . La "ley de cookies" from MarketingPositivo

Contacto Google My Business 2021: teléfono, email, chat

ACTUALIZADO septiembre 2021 Para los dueños de negocios que quieren gestionar sus fichas en Google My Business o Mi Negocio y optimizar su presencia en Google Maps resulta frustrante comprobar como Google va cambiando y escondiendo cada vez mas los métodos de contacto directo con su servicio de ayuda. En este artículo repasamos los métodos válidos en 2021 para contactar con Google por teléfono, email o chat. El problema cada vez mas es que aunque, como vamos a ver a continuación, aún hay métodos indicados por Google para contactar con su equipo, lo cierto es que en los últimos meses cada vez se tarda mas en recibir respuesta tras solicitar el contacto y se reportan incluso casos en los que sencillamente la llamada nunca se produce. Por si acaso, detallamos las diferentes maneras que hemos encontrado de llegar al formulario de petición de llamada. De todas formas, si es esa tu situación, y como dueño de un negocio quieres centrarte en lo tuyo, recuerda que puedes solicitar nuestros ...

Cinco claves para el éxito en telemarketing

No es fácil tener éxito usando el teléfono comercialmente, son muchos los profesionales que se queman en el intento. En especial has de saber que las primeras llamadas casi nunca funcionan, vas a tener que persistir y persistir, llamar y volver a llamar, y oír tantas veces "no" que en ocasiones parecerá insoportable. Algunos comerciales odian el teléfono y huyen de hacer llamadas en frío. Pero hay ciertas claves que bien entendidas pueden ayudar la éxito del telemarketing 1. Vas a oir NO. Muchas veces. Tus contactos reciben decenas de llamadas de vendedores y no tienen forma de saber quienes pueden ofrecerles alguna oferta de valor y quienes son charlatanes roba tiempo, y por tanto optan por aplicar una regla general: dicen NO. Por sistema. Pero no es grave. No te lo han dicho a ti en concreto ni se trata de una objeción irrebatible sobre tu producto o servicio. De hecho es el mismo NO que han soltado en las conversaciones anteriores. Se trata simplemente de una ba...

¿Soluciones "a coste cero"?: empecemos a poner un poco de orden

Importantísimo artículo publicado ayer en El Mundo (otro documento imprescindible a partir de ahora en la carpeta de cualquier consultor, pincha la imagen para verlo más grande) denunciando el mal uso de los fondos para formación de trabajadores con el fin de enmascarar la prestación de servicios de consultoría en protección de datos: La protección de datos se financia con el Forcem. La antigua Forcem, ahora denominada Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, vuelve a estar en entredicho y otra vez es por el uso de los fondos destinados a la formación de trabajadores que gestiona. Empresas dedicadas a la implantación de la protección de datos están utilizando los recursos destinados a cursos de formación como reclamo para pagar sus servicios, en los que la formación únicamente sirve en ocasiones sólo para encubrir la financiación de los recursos. Es lo que ellos denominan la adaptación a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) "a coste cero" en algunos anun...