Ir al contenido principal

Tus datos están por las nubes (y 4): Lo que comentan por ahí

A quienes llevamos tiempo poniendo nuestros datos, nuestros pensamientos, nuestras imágenes, nuestras relaciones sociales y nuestra vida entera en la red, el cloud computing nos resulta cualquier cosa menos sorprendente, prácticamente una opción lógica derivada del hecho de trabajar desde muchos sitios o muchas máquinas. Pero para las compañías, la cosa va mucho más allá: viniendo de un pasado construido en torno a aplicaciones instaladas en ordenadores de sobremesa, brutalmente sobredimensionadas y capaces de hacer muchísimas más cosas de las que ningún empleado de la compañía podría llegar a querer hacer jamás, pensar en un futuro de aplicaciones minimalistas residentes en la red y accesibles desde cualquier sitio resulta casi un anatema. Hasta que se empieza a probar: ¿qué sentido tiene poner en manos de cada empleado una licencia con un coste de varios cientos de dólares para que pueda maquetar documentos de la manera más sofisticada posible, cuando lo único que necesitamos es que escriba y comparta fácilmente lo que escribe con quienes trabajan con él? Así, las empresas que prueban aplicaciones de este tipo se encuentran de repente con niveles de productividad y satisfacción sorprendentes, y con esquemas de trabajo que pasan a tener mucha más lógica cuanto más se utilizan.

Los tecnólogos anglosajones lo llaman cloud computing y los españoles lo traducen como informática en la nube o en el aire. Aunque su significado concreto varía según a quién se le pregunte, todos coinciden en que será la base de la informática del futuro. Así debe ser cuando Microsoft ha sido el último en apuntarse a una lista en la que quieren estar todos los grandes.

El profesor de Sistemas y Tecnología de la Información del Instituto Empresa de Madrid, Enrique Dans, recomendó hoy a las pymes y empresas de nueva creación (o 'startups') montar su proyecto sobre una infraestructura con recursos informáticos que se encuentran en la red y que pueden alquilar sin que les pertenezca en realidad para ahorrar costes.
En este sentido, apostó por abandonar la cuenta de correo electrónico en propiedad por un servicio de e-mail a través de Internet, así como adoptar un gestor de documentos online. Se trata del modelo 'nube de computación elástica' ('elastic cloud computing', en inglés), que Dans citó como "el futuro ineludible de la pyme, que consiste en acceder a recursos informáticos en la red --generalmente Internet-- para reducir costes y ganar en eficiencia".
Al respecto, dijo que "muchas pymes están empezando dejar de usar el correo electrónico propio que tenían subcontratado, por usar simplemente e-mails de Google, porque permite poner tu correo en la web y disfrutar de acceso desde cualquier sitio y desde cualquier soporte, incluso desde los modernos ultraportátiles".

"Una razón por la cual no deberían utilizar aplicaciones webs es porque se pierde el control… es tan malo como usar software propietario. Haz tus tareas en tu propia computadora y tú mantén una copia de ello en un programa libre. Si utilizas un software propietario o en el web server de otra persona estás sin defensas. Estás en las manos de la persona que desarrollo ese software."

The reliability of cloud computing has been a hot topic recently, partly because glitches in the cloud don't happen behind closed doors as with traditional on-premises solutions for businesses. Instead, when a small number of cloud computing users have problems, it makes headlines. As with most things at Google, we are fanatical about measuring the availability of Gmail, and we thought it best to simply share our reliability metrics, which we measure as average uptime per user based on server-side error rates. We think this reliability metric lets you do a true side-by-side comparison with other solutions.


Comentarios

  1. Opinar sobre "Cloud Computing", es realmente muy dificil, si me atrevo es por las implicaciones con nuestra labor de consultor. Después de leer los 4 post al respecto, debo decir que las nuevas técnologias sirven mucho al desarrollo empresarial, pero aquí entra en frontal colisión con la legislación vigente en la materia. Pues tener toda la información propia alojada en servidores externos, pone al empresario en la picota, por fiabilidad en el prestador del servicio, por la dificultad extrema de control, atendiendo al "in vigilando". El prestador del servicio, es sin duda "el encargado del tratamiento", pero será siempre el Responsable del Fichero, quién deba adoptar y cumplir todas las medidas de seguridad que requiere la normativa LOPD y la Ley LSSI, desde el doble ámbito de competencia, para garantizar que el
    sistema "cloud computing" sea fiable y atienda las exigencias de la legislación, pues el posible ahorro de costes, se puede perder ante la falta de control, tal como opina Richard Stallman, por vulneración de la normativa que propicie una sanción, además, si tenemos en cuenta las respuestas de empresas del sector, en test efectuado por Jesús, debemos considerar que el sistema de hospedaje puede ser muy rentable, pues en todo momento el empresario usa exactamente lo que necesita (pago por uso), pero deben reconducir la oferta del sistema, con las premisas que dicta el ordenamiento jurídico, entonces y sólo entonces, es cuando será viable.

    ResponderEliminar
  2. Lo mismo que la ley obliga al fabricante de un software a indicar que cumple protección de datos, debería ser obligatorio para estas empresas.

    ResponderEliminar
  3. Sobre el ¨Cloud Computing¨ es un tema muy interesante para abordar desde la postura del Consultor de la Sociedad de la Información. La empresa Google ofrece ya varias alternativas con diferente programas muy interesantes. Prueben escribiendo google docs, podrán ver diferentes propuestas, escribir una carta hacer una presentación con diapositivas etc. Todo muy interesante.
    Google tengo entendido que está en España y debiera cumplir con la LOPD obviamente, he leído que disminuyo de 18 a 9 meses el archivo de las IP que visita un usuario de Google. Pero esto será por la LOPD o por un tema de costes? Otra pregunta ¿por que teniendo una opción Https el correo de gmail no viene por default? Por tal motivo invito a los lectores de este blog y a usuarios de gmail que se den una vuelta por su cuenta de correo ingresen a Configuración y debajo de todo tilden donde dice Conexión del navegador HTTPS.
    ¡Éxitos!

    Julio Loupias

    ResponderEliminar
  4. Julio: buen consejo. Yo lo activé en cuanto Gmail ofreció la posibilidad. Es especialmente importante si accedes a tu cuenta en un ordenador público (un cyber por ejemplo) o aunque sea con tu portatil si lo haces a través de una red wifi pública.

    ResponderEliminar
  5. Aquí hay otro buen resumen: http://www.dreig.eu/caparazon/2008/10/30/¿que-es-el-cloud-computing-definicion-tendencias-y-precauciones/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Respetamos los comentarios de Anónimos, pero se agradece la firma.
Se anularán los comentarios que:
1. No tengan algún tipo de relación con la temática de la nota.
2. Tenga insultos al autor de la nota o a otros comentaristas.
3. Sean de un troll o un hoygan
4. Hagan spam.

Entradas populares de este blog

¿Qué estás poniendo bajo la firma de tu mail?

Un comentario de ayer en el blog sobre sanciones LOPD me recordó un tema que hace tiempo quería comentar: esos curiosos avisos supuestamente legales tan frecuentes al pie de los correos electrónicos, con más tendencia al barroquismo y la extravagancia cuanto más grande es la empresa que lo envía. Se trata de una sanción de 1.200€ a una librería, que aunque incluía en sus correos un enlace a la Política de Privacidad en su web, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) determinó que aunque sea gratuito, no es un procedimiento sencillo ya que, por un lado, la información que se desprende del enlace no permite relacionarlo de forma fácil ni con el ejercicio del derecho de oposición al tratamiento de datos con fines comerciales ni con la existencia de un procedimiento habilitado para ello y, por otro lado, dicho enlace no remite directamente al procedimiento, sino que enlaza con la información. La historia completa en Cuestión de detalles. Comenta Alejandro , de Esal Consultore...

12º evento Euskal Valley sobre seguridad y privacidad en Internet.

Ayer jueves se celebró el 12º evento Euskal Valley (#EVEV12) centrado en la temática seguridad y privacidad en Internet. Por la parte de proyectos emprendedores se presentaron  Luis Ángel Del Valle  de SealPath  (solución para proteger y gestionar documentos), así como  Iker Hernández de Enigmedia  (protección de comunicaciones). Posteriormente Mikel García Larragán  presentó la actividad de la asociación Pribatua  mientras yo mismo cerraba con una exposición sobre la controvertida "ley de cookies". Beatriz López ha hecho un estupendo resumen en su blog Mis ideas 2.0 . El evento se celebró en el Espacio “Bizkaia Creativa” en BEAZ Bilbao . La "ley de cookies" from MarketingPositivo

Contacto Google My Business 2021: teléfono, email, chat

ACTUALIZADO septiembre 2021 Para los dueños de negocios que quieren gestionar sus fichas en Google My Business o Mi Negocio y optimizar su presencia en Google Maps resulta frustrante comprobar como Google va cambiando y escondiendo cada vez mas los métodos de contacto directo con su servicio de ayuda. En este artículo repasamos los métodos válidos en 2021 para contactar con Google por teléfono, email o chat. El problema cada vez mas es que aunque, como vamos a ver a continuación, aún hay métodos indicados por Google para contactar con su equipo, lo cierto es que en los últimos meses cada vez se tarda mas en recibir respuesta tras solicitar el contacto y se reportan incluso casos en los que sencillamente la llamada nunca se produce. Por si acaso, detallamos las diferentes maneras que hemos encontrado de llegar al formulario de petición de llamada. De todas formas, si es esa tu situación, y como dueño de un negocio quieres centrarte en lo tuyo, recuerda que puedes solicitar nuestros ...

Cinco claves para el éxito en telemarketing

No es fácil tener éxito usando el teléfono comercialmente, son muchos los profesionales que se queman en el intento. En especial has de saber que las primeras llamadas casi nunca funcionan, vas a tener que persistir y persistir, llamar y volver a llamar, y oír tantas veces "no" que en ocasiones parecerá insoportable. Algunos comerciales odian el teléfono y huyen de hacer llamadas en frío. Pero hay ciertas claves que bien entendidas pueden ayudar la éxito del telemarketing 1. Vas a oir NO. Muchas veces. Tus contactos reciben decenas de llamadas de vendedores y no tienen forma de saber quienes pueden ofrecerles alguna oferta de valor y quienes son charlatanes roba tiempo, y por tanto optan por aplicar una regla general: dicen NO. Por sistema. Pero no es grave. No te lo han dicho a ti en concreto ni se trata de una objeción irrebatible sobre tu producto o servicio. De hecho es el mismo NO que han soltado en las conversaciones anteriores. Se trata simplemente de una ba...

¿Soluciones "a coste cero"?: empecemos a poner un poco de orden

Importantísimo artículo publicado ayer en El Mundo (otro documento imprescindible a partir de ahora en la carpeta de cualquier consultor, pincha la imagen para verlo más grande) denunciando el mal uso de los fondos para formación de trabajadores con el fin de enmascarar la prestación de servicios de consultoría en protección de datos: La protección de datos se financia con el Forcem. La antigua Forcem, ahora denominada Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, vuelve a estar en entredicho y otra vez es por el uso de los fondos destinados a la formación de trabajadores que gestiona. Empresas dedicadas a la implantación de la protección de datos están utilizando los recursos destinados a cursos de formación como reclamo para pagar sus servicios, en los que la formación únicamente sirve en ocasiones sólo para encubrir la financiación de los recursos. Es lo que ellos denominan la adaptación a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) "a coste cero" en algunos anun...