Ir al contenido principal

El porqué de "Conexiones": tratando de unir los puntos

Llevaba tiempo pensando en qué hacer con todo ese material que uno encuentra en sus navegaciones por internet y que aunque no parece tener una cabida "lógica" en este blog, de alguna forma no es conveniente perderlo de vista.

Asistía a un curso que incluía la lectura de un libro y posterior redacción de un breve ensayo que el último día se comentaría en público. El libro propuesto fue La Alquimia de la innovación de Alfons Cornella y Antoni Flores (2007, Ediciones Deusto), que no dudo en recomendar, un texto breve, de apenas 150 páginas, pero denso y profundo en el mejor sentido de la palabra que basado en un Decálogo de la innovación repasa en diez puntos los factores clave para hacer frente a los nuevos retos de los mercados globalizados.

Puesto que a las pocas páginas ya me había dado cuenta de que el tema no merecía una lectura rápida y superficial, decidí concentrarme en un capítulo sobre el que escribir y elegí el titulado Capilaridad por su descripción:
Cualidad de las organizaciones para que la información fluya entre sus miembros, a todos los niveles y en todas las direcciones, con el fin de innovar. Puede darse de forma interna; entre departamentos; en cuanto a la relación con el consumidor; a nivel de redes, etcétera.
Tras leer el capítulo, que en seguida me llevó a relacionarlo con el tema de las redes sociales, escribí tres notas rápidas:
  • La primera red sobre la que trabajar la capilaridad es nuestra propia mente. Las relaciones y transmisión del conocimiento entre neuronas se asemejan a la comunicación entre los miembros de una red social. Motivémoslas.
  • La innovación surje de la capilaridad que permite lo que los surrealistas llamaban "un encuentro fortuito", el choque de dos o más ideas que provoca un resultado en una dirección nueva. Por eso todo conocimiento tiene un valor doble: el suyo propio más el de posible ingrediente de una mezcla nueva.
  • La principal red social en internet es el propio internet. Lo que se ha llamado 2.0 es la llegada de la verdadera capilaridad a internet, pasando de una información unidireccional (red a usuario) que al faltar el feed-back pierde una de las caracterísiticas fundamentales de la comunicación (el retorno), a una verdadera comunicación multidireccional (red a usuario1 a red a usuario2 a red a ususario1 a red a usuario3, etc.). El internauta aprovecha la interelación con otros usuarios y el sistema de enlaces para obtener una capilaridad casi infinita.
Y mientras divagaba pensando cómo convertir esto en algo que pudiera leerse en público (quiero decir sin que la audiencia piense que había algo raro en tu desayuno) y pasaba al azar las páginas del libro, ocurrió uno de esos encuentros mágicos e inesperados que alegran una mañana, porque en el capítulo dedicado a Innovadores aparecía una mención a cierto discurso de Steve Jobs en la Stanford University que también desarrollaba estas ideas:
Déjenme darles un ejemplo: Reed College en ese momento ofrecía quizás el mejor aprendizaje de caligrafía del país. En toda la ciudad universitaria cada cartel, cada etiqueta en cada cajón, era caligrafiado a mano de una manera bellísima. Dado que había abandonado los estudios y no tenía que asistir a las clases normales, decidí tomar un curso de caligrafía para aprender cómo se hace eso. Aprendí acerca de los tipos de letra con trazos de pie, cómo variar la cantidad de espacio entre diferentes combinaciones de letras, todo aquello que hace que la admirable tipografía sea grandiosa. Era hermoso, histórico, artísticamente sutil de un modo que la ciencia no puede captar, y yo lo consideraba fascinante.
Nada de esto albergaba siquiera la mínima esperanza de alguna aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más tarde, cuando estábamos diseñando la primera computadora Macintosh, todo volvió a mi mente. Y lo volcamos todo en la Mac. Era la primera computadora con bellísima tipografía. De no haber asistido a ese único curso universitario, la Mac no hubiera tenido nunca tipos de letras múltiples o fuentes espaciadas proporcionalmente. Y dado que Windows simplemente copió a Mac, es posible que ninguna computadora personal las hubiera tenido. De haber proseguido mis estudios universitarios, no hubiera asistido a ese curso de caligrafía, y las computadoras personales no tendrían la maravillosa tipografía que tienen.
Por supuesto que era imposible haber unido los diferentes puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en la universidad. Pero fue muy, muy claro al mirar para atrás diez años más tarde.
Nuevamente, no se pueden unir los distintos puntos mirando para adelante; se pueden unir únicamente mirando hacia atrás. Así que deben confiar que de alguna manera los puntos se unirán en el futuro. Deben confiar en algo sus agallas, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Este enfoque no me ha traicionado nunca, e hizo toda la diferencia en mi vida.
Así que, confiando en que de alguna manera los puntos se unirán en el futuro voy a comenzar a "aparcar" el material al que hacía alusión al principio en este blog, pero para diferenciarlo del resto, donde prima la elaboración propia, lo haré con el título "Conexiones" en todas las notas, que consistirán básicamente en enlaces a otros sitios. Además he creado la etiqueta del mismo nombre, con lo que a través del menú lateral se podrá acceder a la serie completa según se vaya publicando.

Mañana la primera.

Espero que os guste.


El uso de porqué, porque, por qué y por que 


Conexiones: Serie completa 
(hasta el momento de pinchar el enlace :) continuara....

Comentarios

  1. Si el curriculum de todos lo implicados,lo dejamos como conexiones abiertas y dispuestas a escuchar y proponer, tenemos la capilaridad mas potente inimaginable de sus consecuencias,
    compartir con todos y empezando con uno mismo asi mismo.Ese es y sera la gran diferencia de una organizacion.Debemos hacerlo poco a poco,experimentando por pequeños grupos.

    ResponderEliminar
  2. Manuel: de acuerdo y en la medida que puede (que nunca debería ser la única) para eso está este blog y el sistema de comentarios. Por eso me pongo tan pesado con que hagáis comentarios ;)

    ResponderEliminar
  3. Siguiendo con la idea,por que no creamos nuestra propia red social de los CSI ahí podremos poner nuestros datos etc.,con derecho exclusivo de acceso, etc, muchos de nosotros ya tenemos nuestros perfiles en Neurona etc, de hecho a mi patrocinador lo conocí en Neurona, todo un placer cambian ideas con él. Es el Sr. Eric Espino seguramente si no hubiera visto su perfil no hubiera ingresado a esta hermosa actividad. Dejo el link para poder crear nuestra propia red social: http://www.ning.com/
    Julio Loupias Lara

    ResponderEliminar
  4. Julio: ya lo había pensado, el problema es que todo eso alguien se tiene que responsabilizar de gestionarlo: crearlo, mantenerlo, proponer temas, mediar, etc... De momento yo no tengo tiempo para eso (bastante con mantener los dos blogs).

    ResponderEliminar
  5. El discurso de Jobs es realmente bueno, merece la pena leerlo y verlo entero.

    ResponderEliminar
  6. Como vengo de una lejana galaxia, mi nivel intelectual, me impide entender a Manuel, no estamos dentro de su cabeza, intenta hacerte entendible y expresate mejor. Por más que releo el comentario no atino a entenderlo, en cualquier caso, lo veo inviable, con los curriculum no se puede jugar....detras siempre está la AEPD.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo: Manuel no se refiere a protección de datos, sino a utilizar todas las capacidades de cada integrante de una red, no sólo la del trabajo concreto que se le haya encargado.
    Y si no que vuelva Manuel y me desmienta ;)

    ResponderEliminar
  8. ¡Genial iniciativa!... Porque el futuro de la red va de conectar datos, conectar datos y seguir conectando datos.

    Sino fíjate en lo que Timothy Berners-Lee "el inventor de la word wide web", dice al respecto: http://digg.com/u15KOg

    ResponderEliminar
  9. Gracias por la aportación Roberto. Es fantástico el trabajo de la gente que está subtitulando las conferencias TED.
    Nos vemos en breve en el Eat&Twitt ;)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Respetamos los comentarios de Anónimos, pero se agradece la firma.
Se anularán los comentarios que:
1. No tengan algún tipo de relación con la temática de la nota.
2. Tenga insultos al autor de la nota o a otros comentaristas.
3. Sean de un troll o un hoygan
4. Hagan spam.

Entradas populares de este blog

¿Qué estás poniendo bajo la firma de tu mail?

Un comentario de ayer en el blog sobre sanciones LOPD me recordó un tema que hace tiempo quería comentar: esos curiosos avisos supuestamente legales tan frecuentes al pie de los correos electrónicos, con más tendencia al barroquismo y la extravagancia cuanto más grande es la empresa que lo envía. Se trata de una sanción de 1.200€ a una librería, que aunque incluía en sus correos un enlace a la Política de Privacidad en su web, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) determinó que aunque sea gratuito, no es un procedimiento sencillo ya que, por un lado, la información que se desprende del enlace no permite relacionarlo de forma fácil ni con el ejercicio del derecho de oposición al tratamiento de datos con fines comerciales ni con la existencia de un procedimiento habilitado para ello y, por otro lado, dicho enlace no remite directamente al procedimiento, sino que enlaza con la información. La historia completa en Cuestión de detalles. Comenta Alejandro , de Esal Consultore...

12º evento Euskal Valley sobre seguridad y privacidad en Internet.

Ayer jueves se celebró el 12º evento Euskal Valley (#EVEV12) centrado en la temática seguridad y privacidad en Internet. Por la parte de proyectos emprendedores se presentaron  Luis Ángel Del Valle  de SealPath  (solución para proteger y gestionar documentos), así como  Iker Hernández de Enigmedia  (protección de comunicaciones). Posteriormente Mikel García Larragán  presentó la actividad de la asociación Pribatua  mientras yo mismo cerraba con una exposición sobre la controvertida "ley de cookies". Beatriz López ha hecho un estupendo resumen en su blog Mis ideas 2.0 . El evento se celebró en el Espacio “Bizkaia Creativa” en BEAZ Bilbao . La "ley de cookies" from MarketingPositivo

Contacto Google My Business 2021: teléfono, email, chat

ACTUALIZADO septiembre 2021 Para los dueños de negocios que quieren gestionar sus fichas en Google My Business o Mi Negocio y optimizar su presencia en Google Maps resulta frustrante comprobar como Google va cambiando y escondiendo cada vez mas los métodos de contacto directo con su servicio de ayuda. En este artículo repasamos los métodos válidos en 2021 para contactar con Google por teléfono, email o chat. El problema cada vez mas es que aunque, como vamos a ver a continuación, aún hay métodos indicados por Google para contactar con su equipo, lo cierto es que en los últimos meses cada vez se tarda mas en recibir respuesta tras solicitar el contacto y se reportan incluso casos en los que sencillamente la llamada nunca se produce. Por si acaso, detallamos las diferentes maneras que hemos encontrado de llegar al formulario de petición de llamada. De todas formas, si es esa tu situación, y como dueño de un negocio quieres centrarte en lo tuyo, recuerda que puedes solicitar nuestros ...

Cinco claves para el éxito en telemarketing

No es fácil tener éxito usando el teléfono comercialmente, son muchos los profesionales que se queman en el intento. En especial has de saber que las primeras llamadas casi nunca funcionan, vas a tener que persistir y persistir, llamar y volver a llamar, y oír tantas veces "no" que en ocasiones parecerá insoportable. Algunos comerciales odian el teléfono y huyen de hacer llamadas en frío. Pero hay ciertas claves que bien entendidas pueden ayudar la éxito del telemarketing 1. Vas a oir NO. Muchas veces. Tus contactos reciben decenas de llamadas de vendedores y no tienen forma de saber quienes pueden ofrecerles alguna oferta de valor y quienes son charlatanes roba tiempo, y por tanto optan por aplicar una regla general: dicen NO. Por sistema. Pero no es grave. No te lo han dicho a ti en concreto ni se trata de una objeción irrebatible sobre tu producto o servicio. De hecho es el mismo NO que han soltado en las conversaciones anteriores. Se trata simplemente de una ba...

¿Soluciones "a coste cero"?: empecemos a poner un poco de orden

Importantísimo artículo publicado ayer en El Mundo (otro documento imprescindible a partir de ahora en la carpeta de cualquier consultor, pincha la imagen para verlo más grande) denunciando el mal uso de los fondos para formación de trabajadores con el fin de enmascarar la prestación de servicios de consultoría en protección de datos: La protección de datos se financia con el Forcem. La antigua Forcem, ahora denominada Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, vuelve a estar en entredicho y otra vez es por el uso de los fondos destinados a la formación de trabajadores que gestiona. Empresas dedicadas a la implantación de la protección de datos están utilizando los recursos destinados a cursos de formación como reclamo para pagar sus servicios, en los que la formación únicamente sirve en ocasiones sólo para encubrir la financiación de los recursos. Es lo que ellos denominan la adaptación a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) "a coste cero" en algunos anun...